RSS
Te invito a entrar en un blog didáctico que tratará la relación entre literatura y medios audiovisuales.


Perdida (Gone Girl, David Fincher, 2014)

"Perdida" parte de un best-seller y eso queda patente en un argumento repleto de giros artificiosos, irracionales pero que construyen un todo muy entretenido a pesar de su abultado metraje. La clave aquí es el engaño, la doble cara que todos y cada uno de los personajes principales muestran y que es necesaria si quieren sobrevivir en un mundo donde la intimidad ha dejado de existir y en que la hipocresía, la superficialidad, el manejar los medios de comunicación es la mejor arma. La diferencia aquí la pone la mano del director, el magistral David Fincher, que saca petróleo de una trama demencial jugando con las diferentes perspectivas en un montaje perfecto que nos engaña al igual que a la audiencia que sigue el caso en la trama guiada por el amarillismo del periodismo más carroñero; éste se convierte en juez, ejecutor y redentor sin solución de continuidad. Muy destacable la interpretación de Rosamund Pike en un papel poliédrico que atrae y repele pero que es inolvidable. No considero razonables las acusaciones de misoginia que ha recibido la película puesto que el protagonista masculino tampoco puede considerarse una víctima, de hecho abiertamente se sugiere que es partícipe de todo el circo mediático que se forma y si asume su "condena" es porque ha probado la notoriedad y es incapaz de librarse de esa adicción,de romper esa nueva imagen pública que le ha dado una nueva vida, tan vacía y perdida como la anterior.




Exodus:Dioses y Reyes(Ridley Scott,2014)

No es la primera vez que el director inglés aplica su virtuosismo formal al relato épico-histórico(1492,Gladiator, El Reino de los Cielos, Robin Hood) y una vez más ha caído en el mismo error: crea un espectáculo fascinante en lo visual pero falto de emoción humana, frío. Sin abundar en qué falló en los filmes anteriores aquí el principal problema es que el nudo del interés dramático: la amistad/odio Ramses-Moisés está mal desarrollada y pese a la competencia de ambos actores nunca se llega a percibir un verdadero desgarro en su separación y posterior enfrentamiento. Por otro lado la soledad y fanatismo de ambos líderes se queda en una mera caricatura en el egipcio y en un esbozo en la esforzada caracterización de Bale(experto en almas torturadas y oscuras). Hay una clara descompensación narrativa que hace que el final se precipite quizás porque tras el "tsunami" (más un objetivo que una funcionalidad dramática) poco queda qué contar. Un verdadero punto negro es la elección de secundarios: Aaron Paul, John Turturro o Sigourney Weaver parecen participar en una parodia bíblica. En definitiva un ejercicio de pomposidad típica de Scott con una lectura política interesante pero desaprovechada que alcanza el aprobado justillo.Quizás tendría más sentido como miniserie de lujo.



 El Hobbit:la batalla de los cinco ejércitos(Peter Jackson,2014)


"El Hobbit: la batalla de los cinco ejércitos" es el innecesario epílogo a la peregrina idea de prolongar durante prácticamente nueve horas un material narrativo que el sentido común no alargaría mucho más allá de un largometraje. Si Peter Jackson se reveló en la trilogía original como un cineasta audaz capaz de ensamblar piezas muy heterógeneas en un todo deslumbrante en esta nueva saga el cineasta parece agotado(hay escenas y personajes vergonzosos) y de su genialidad solo ha habido destellos que se han ido apagando hasta llegar a esta última y descolorida entrega. El mayor problema de esta película es que es un simple apéndice de la anterior "La desolación de Smaug"(para mí la más interesante) y como tal todo es desenlace: hiperbólico, desmesurado, agotador; los vanos intentos de insuflar dramatismo entre el aluvión de mamporros viene del nada interesante amor entre la elfa y el enano y sobre todo en la locura que corroe al rey Thorin(¿paralela al poder destructor del anillo de poder?). No obstante el epicentro de todo el metraje es una batalla francamente confusa, mal narrada y donde la lógica desaparece en beneficio de un abuso de lo digital como nunca antes había sucedido en la saga; hay destellos de buen cine cuando los combates abandonan la masa y pasan al cara a cara pero falta verdadera emoción en lo que se cuenta. En resumen un ejercicio rutinario que no pasa del aprobado de un buen cineasta que debe recuperar su camino en empeños que le obliguen a demostrar su valía y no en repetir lo ya hecho en un tono tan menor.

"The Imitation Game"(Descifrando Enigma)

Sería un simplemente correcto thriller de no ser además un drama notable sobre una figura ignorada por la historia oficial hasta hace bien poco: el matemático Alan Turing. La sublime interpretación que de él hace Benedict Cumberbatch es el pilar sobre el que sustenta toda la película y lo que la hace trascender; el actor demuestra, una vez más, su amplia gama de recursos en un personaje brillante pero torturado por sentirse diferente y con una coraza emocional que ocasionalmente se resquebraja, alguna de esas escenas es especialmente conmovedora. Por otro lado la película muestra cómo los civiles somos simples peones en manos de aquellos que mueven los hilos, el poder en la sombra administra la información y reescribe la historia de la manera más literaria; en esa historia oficial muchas veces son eliminados aquellos que ,aún habiendo contribuido decisivamente a la victoria, son incómodos o necesitan ser ocultados por diversos motivos. La película tiene la cuidada factura técnica del cine británico de calidad, un montaje y fotografía correctas y una excelente banda sonora del gran Alexandre Desplat. En definitiva una película notable que figura ya entre lo mejor de 2014.



La invención de Hugo (2011):una aproximación didáctica.


Eula es una iniciativa del grupo Proyecta,con el apoyo de SM, que pretende acercar el cine a las aulas de Primaria y Secundaria. Entre sus actividades está la de elaborar guías didácticas multidisciplinares sobre películas interesantes didácticamente.
En este caso os acercamos la que han diseñado para "La invención de Hugo"(2011) dirigida por Martin Scorsese y que supuso la primera incursión del veterano cineasta en el cine familiar y en la tecnología 3D. Basada en el original libro homónimo de Brian Selznick , narra la historia de un niño huérfano en Paris, en la década de los años 30, y de cómo intenta recomponer un autómata estropeado. El libro fue inspirado por un pasaje de Edison’s Eve, escrito por Gaby Wood. Este libro se centra en la colección de autómatas que perteneció a Georges Méliès. Tras su muerte, la colección fue desechada por el museo al que fue donada. Selznick, un forofo de Méliès y de los autómatas, quedó fascinado, imaginando cómo un niño robaba una de aquellas maravillas mecánicas.
Selznik cita a Maurice Sendak, autor de Where the Wild Things Are, y Remy Charlip, autor de Fortunately, como grandes influencias para sus revolucionarios libros: The Invention of Hugo Cabret y Wonderstruck.

La película recibió 5 Oscars y tuvo buenas críticas pero su desmesurado presupuesto(casi 200 millones dolares)  dificultó que fuese el éxito económico que se esperaba.


.


La guía didáctica que he mencionado anteriormente nos la dio a conocer nuestro compañero y amigo,,Andrés Pulido, responsable de un excelente blog de animación a la lectura: Más que libros. 


Terrence Malick: un acercamiento filosófico a su obra.


En septiembre de 2011 se estrenó en España "El árbol de la vida" de Terrence Malick y se despertó una cierta polémica debido a que numerosos espectadores salieron horrorizados de la sala ante la propuesta del cineasta norteamericano. Quizás la presencia en el reparto de Brad Pitt, una promoción engañosa y cierta desinformación llevó a las salas a un público que no conocía la obra de Malick ni peculiar forma de hacer cine que , sin duda, está muy alejada de lo esperable en los cines de multisala actuales.
Creemos que el cine de este director encierra una complejidad y es tan rico en interpretaciones y simbolismos  que sería útil recuperar un documento excelente: un análisis detallado de cada una de sus películas hasta 2007 publicado en la revista Shangri-la y que toca todos los aspectos desde los fílmicos a los literarios, filosóficos...

Shangrila Derivas Ficciones Aparte4

Desde el estreno de "El  árbol de la vida" se habló de su componente espiritual y filosófico, especialmente en lo referente a  Martin Heidegger (Malick comenzó en Harvard una tesis sobre él) . A este respecto hemos encontrado un interesante ensayo de Robert Sinnerbrink que estudia la influencia del filósofo alemán en una de sus obras cumbre: La delgada líneea roja. Pese a ser anterior a su última película muchos de los aspectos que se abordan en este trabajo son aplicables a ella. Espero que os resulten interesantes.

Malick y Heiddeger

Un vistazo a su reducida pero atractiva filmografía.

Las bicicletas son para el verano : vuelve el radioteatro.


Las bicicletas son para el verano es una obra teatral de Fernando Fernán Gómez escrita a finales de los 70. Fue estrenada  con gran éxito de público y crítica ( Reseña de Eduardo Haro Tecglen ) en 1982  y adaptada al cine en 1984 por Jaime Chávarri.
La lectura de la obra permite acercarse al estudio de la Guerra Civil española ya que se ambienta en el verano de 1936.

Resumen de la obra ( Editorial Planeta ) : La guerra civil va a comenzar. Esta es la historia de unos personajes que viven en el Madrid de la época. La familia de don Luis, hombre irónico y lleno de humor, cuyo futuro no parece muy deseable al estar en el bando perdedor, formada por su mujer, doña Dolores, su hija Manolita y su hijo Luis. Dentro de esta casa está también la criada, María. La familia vecina está formada por doña Antonia y sus dos hijos: Julio y Pedrito. Además, aparecen otros personajes y entre todos van dando forma a una historia marcada tanto por la espantosa guerra como por los asuntos cotidianos que se suceden en un ambiente a veces entrañable y, otras veces, cruel.

Guía de lectura: Las bicicletas son para el verano
 
guia_de_las_bicicletas_son_para_el_verano

Recomendamos visitar el blog "Más que libros" en el que encontraréis una serie de recursos muy útiles para trabajar tanto esta obra como muchas otras. 
Finalmente me gustaría aportar un enlace a una grabación radiofónica de la obra, emitida el 18 de julio de 2011 en la cadena SER , que recupera el radioteatro tan en boga en los 60 y los 70 en nuestro país.




Related Posts with Thumbnails
 
Copyright 2009 IMAGEN DE TINTA. All rights reserved.
Free WordPress Themes Presented by EZwpthemes.
Bloggerized by Miss Dothy