RSS
Te invito a entrar en un blog didáctico que tratará la relación entre literatura y medios audiovisuales.
Mostrando entradas con la etiqueta Guía didáctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guía didáctica. Mostrar todas las entradas

La invención de Hugo (2011):una aproximación didáctica.


Eula es una iniciativa del grupo Proyecta,con el apoyo de SM, que pretende acercar el cine a las aulas de Primaria y Secundaria. Entre sus actividades está la de elaborar guías didácticas multidisciplinares sobre películas interesantes didácticamente.
En este caso os acercamos la que han diseñado para "La invención de Hugo"(2011) dirigida por Martin Scorsese y que supuso la primera incursión del veterano cineasta en el cine familiar y en la tecnología 3D. Basada en el original libro homónimo de Brian Selznick , narra la historia de un niño huérfano en Paris, en la década de los años 30, y de cómo intenta recomponer un autómata estropeado. El libro fue inspirado por un pasaje de Edison’s Eve, escrito por Gaby Wood. Este libro se centra en la colección de autómatas que perteneció a Georges Méliès. Tras su muerte, la colección fue desechada por el museo al que fue donada. Selznick, un forofo de Méliès y de los autómatas, quedó fascinado, imaginando cómo un niño robaba una de aquellas maravillas mecánicas.
Selznik cita a Maurice Sendak, autor de Where the Wild Things Are, y Remy Charlip, autor de Fortunately, como grandes influencias para sus revolucionarios libros: The Invention of Hugo Cabret y Wonderstruck.

La película recibió 5 Oscars y tuvo buenas críticas pero su desmesurado presupuesto(casi 200 millones dolares)  dificultó que fuese el éxito económico que se esperaba.


.


La guía didáctica que he mencionado anteriormente nos la dio a conocer nuestro compañero y amigo,,Andrés Pulido, responsable de un excelente blog de animación a la lectura: Más que libros. 


El nombre de la rosa (1986) : un viaje a la Edad Media



El nombre de la rosa fue uno de los grandes éxitos editoriales de 1980. Su autor, Umberto Eco ,combinó de forma acertada los ingredientes más habituales de una trama de intriga policiaca con polémicas filosóficas y religiosas como la que se estableció en relación a la doctrina de la pobreza apostólica entre el Papado (apoyados por los dominicos) y los franciscanos. El "McGuffin" de la trama es lógicamente hablando de abadías medievales y sus bibliotecas: un libro (causante de la muerte de varios monjes); en este caso el libro II de la Poética de Aristóteles, que se perdió durante la Edad Media, y del que se supone (y la novela así lo señala) que trataba sobre la comedia y la poesía yámbica.
Eco creó un personaje protagonista inolvidable : Guillermo de Baskerville, fusión del filósofo nominalista Guillermo de Ockham y del detective, maestro de la deducción, Sherlock Holmes ( de ahí la referencia al universo de Doyle: Baskerville) que sirvió en gran medida para popularizar la novela por las similitudes con otros detectives literarios a pesar de las múltiples referncias cultas y las citas en latín que , en principio, parecían limitar el alcance comercial de la obra. En 1985 el autor publicó Apostillas a «El nombre de la rosa», explicando cómo y por qué escribió la novela recomiendo leerlas por su interés pese a que no aclaren completamente todas las intrigas de la obra.
En 1986 el francés Jean-Jacques Annaud llevó a la gran pantalla con su estilo realista la novela en una producción muy importante dentro del cine europeo con el protagonismo de Sean Connery como Guillermo de Baskerville y de Christian Slater como su ayudante, el benedictino Adso de Melk. La sinopsis oficial es la siguiente:

Siglo XIV. Todo comienza una hermosa mañana de finales de noviembre del año del señor 1327 cuando Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), un monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo el novicio Adso de Melk (Christian Slater), que es quien relata la historia, acuden a una abadía benedictina situada en el norte de la península italiana para intentar esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo da Otranto. Durante su estancia en la abadía van desapareciendo misteriosamente más monjes, a quienes encuentran muertos al poco tiempo. Lentamente, y gracias a la información aportada por algunos monjes, Guillermo va esclareciendo los hechos. El móvil de los crímenes parecen ser unos antiguos tratados sobre la licitud de la risa que se encuentran en la biblioteca del complejo, de la cual se dice que es la mayor del mundo cristiano. ¿Quién es el asesino? ¿Qué hicieron sus víctimas para morir asesinadas? Nadie lo sabe... (FILMAFFINITY)






El nombre de la rosa es una película didácticamente muy rica desde diversas perspectivas: literaria, histórica, religiosa,...por lo que proponemos dos interesantes guías que permiten un aprovechamiento didáctico óptimo de la cinta.


El Nombre de La Rosa


El nombre de la rosa Guía




Shrek(2010): Colorín, colorado...



Shrek llegó por primera vez al cine en 2001 de la mano de Andrew Adamson ; el personaje del ogro verde había nacido uños antes en el el cuento infantil homónimo de William Steig publicado en 1990. La película se convirtió en un éxito mundial que impulsó a la productora Dreamworks y que la ha mantenido con vida durante la última década. Su forma de mezclar a los personajes de los cuentos infantiles con guiños a la cultura contemporánea y una acertada selección musical han convertido cada nueva entrega de Shrek en un verdadero negocio. Sin embargo, los elogios críticos iniciales han ido disminuyendo conforme avanzaba la saga pues la opinión generalizada es que tanto los guiones como la calidad de la animación no se corresponden con el nivel que en este mundillo ha impuesto Pixar en los últimos tiempos.

Este último capítulo: Shrek:felices para siempre(Mike Mitchell) se estrena en España el 9 de junio y se suma a la vorágine de producciones de carácter familiar(el aumento de precio de la entrada manda) que llevan el sello 3D y que ha hecho que últimamente escaseen filmes para la audiencia adulta que cada vez está más desatendida. La sinopsis oficial de la historia es la siguiente:

Tras pelear con un malvado dragón, rescatar a una bella princesa y salvar su reino ¿qué debe hacer un ogro? Bueno, si eres Shrek, te has convertido en un domesticado hombre de familia. En lugar de asustar a los aldeanos alejados como solía, un reacio Shrek ahora se compromete a firmar autógrafos en horquillas. ¿Qué le ha pasado a este fiero ogro? Nostálgico por los días en que se sintió como un "verdadero ogro", Shrek es engañado para firmar un pacto con Rumpelstiltskin y, de repente, se encuentra en una retorcida versión alternativa del reino de Muy Muy lejano, donde los ogros son cazados, Rumpelstiltskin es el rey y Shrek y Fiona nunca se han conocido. Ahora, le toca a Shrek deshacerlo todo, con la esperanza de salvar a sus amigos, restablecer su mundo y recuperar a su verdadero amor.


El argumento recuerda mucho a un gran clásico de Frank Capra ¡ Que bello es vivir ! en el planteamiento de qué sucedería si Shrek no hubiese existido en la vida de sus conocidos.A diferencia del clásico de Capra en Shrek:felices para siempre no hay un ángel de la guarda sino un maquiavélico duende que no es otro que el famoso personaje infantil: Rumpelstiltskin(cuento completo aquí); éste es un gran acierto pues insufla algo de frescura en lo rutinario de la función que se antoja ya algo agotada. En cierto modo el personaje se convierte en un robaescenas al igual que El gato con botas (con película propia en el horizonte) en las anteriores entregas.





Creemos conveniente escoger para el aprovechamiento didáctico de la saga utilizar la película de 2001 no sólo por ser la mejor de la saga sino también porque de ella disponemos mayor cantidad de recursos y de mejor calidad que del resto.Comenzamos con una unidad didáctica disponible en EDUCARED que destaca por su interdisciplinareidad y el aprovechamiento que se hace en ella de los distintos cuentos infantiles que se utilizan en la cinta.También de gran interés es la propuesta didáctica (en catalán) elaborada por J.M. Cullell,A. Maquinay y C. Ribes. Finalmente, en este sentido, añadimos un magnífico trabajo de J. L. Palomino que incorpora el acercamiento a Shrek desde un concepto tan novedoso en el mundo educativo como es el de la competencias.

Shrek


Para finalizar nos gustaría recomendar la lectura de un interesante artículo de Nora Ros que nos descubre los múltiples significados de esta cinta subrayando las posibilidades que presenta en la formación de valores.


shrek articulo
Related Posts with Thumbnails
 
Copyright 2009 IMAGEN DE TINTA. All rights reserved.
Free WordPress Themes Presented by EZwpthemes.
Bloggerized by Miss Dothy